El suelo es un ser vivo, que nace, se desarrolla y por supuesto que también puede morir. En su proceso vital y de desarrollo es un hábitat perfecto para una gran cantidad de seres vivos ya sean microscópicos o de gran tamaño.
En cuanto a los habitantes del suelo os voy a mostrar imágenes de algunos de los seres vivos que viven dentro del suelo, ya que en la última sesión del curso no los pudimos ver al natural y mientras los consigo encontrar en mi jardín ecológico para mostrároslos, estas imágenes nos pueden servir para identificarlos y aprender más de ese complejo sistema de relaciones que se establece entre el suelo, las plantas y sus habitantes.
He de advertir pues que las imágenes que os voy a presentar pueden herir la sensibilidad de urbanitas u otros seres no habituados a la vida campestre….o en fase de habituación…
Ya descubrimos en la clase anterior que los seres vivos más extensos no tienen por qué ser los más grandes a simple vista pues el ser vivo más grande del planeta es un hongo que cubre una superficie de 890 hectáreas, ¡¡¡madre mía casi como 890 campos de fútbol!!! y que tiene una edad de unos 2400 años.
Se trata de la Armillaria Ostoyae, popularmente conocida como «Seta de miel». En este enlace podréis leer más cosas sobre este magnífico ser vivo y ver estupendas fotos del mismo.
http://maikelnai.elcomercio.es/2007/01/24/%C2%BFcual-es-el-ser-vivo-mas-grande-del-planeta/
Y si seguimos explorando por el suelo, mejor dicho por dentro del suelo, nos vamos a encontrar fabulosos seres vivos y un sinfín de complejas relaciones, como las que establecen ciertos hongos microscópicos del suelo y las raíces de plantas, que por supuesto también viven en el suelo y de él. Os hablo del caso de las micorrizas, que podemos apreciar fijándonos en unos pequeños nódulos que se forman en las raíces de las leguminosas, como las habas, guisantes, alfalfa.
Se trata de una asociación simbiótica, es decir, en la que ambas partes se benefician, ya que en este caso la planta aporta al hongo carbohidratos, vitaminas y proteínas y el hongo ayuda a la fijación del nitrógeno atmosférico y a captar otros minerales como el fósforo, que es aprovechado por las raíces de las plantas.

Esta imagen la podremos ver al natural cuando arranquemos las matas de habas o de cualquier otra leguminosa que tengamos plantada en el huerto.
Pero por más que buscamos en nuestro encuentro de diciembre haciendo compost no encontramos otros interesantes seres vivos para que los pudiérais disfrutar al natural, así es que os anticipo estas imágenes y os propongo:
1º ¿Qué os parece si les ponéis nombre? Científico y común, pues en cuanto sepamos cómo se llaman podremos dar respuesta a la segunda pregunta.
2º ¿Son peligrosas estas criaturas para las plantas? Y es que NO todo el campo es orégano, ¿verdad?




Un premio muy especial será para aquellos que averigüen el nombre de estos seres vivos y su función en el suelo y en el ciclo de la vida.
¡¡Ánimo exploradores ecológicos!!!
Me encanta todo lo que elaboras y me admira tanto conocimiento. Felicidades
¡Hola, hola!
¡Miles de gracias por colaborar en este blog y por tus bellas palabras!
En una semana recibirás el dossier de las «10 super fórmulas de Cosmética Natural de Corazón Verde», jeee, no tengo abuela.
¡Abrazos silvestres!
Interesante artículo!!! Gracias por compartir!!!
¡Hola, hola!
¡Miles de gracias por colaborar en este blog y por tus bellas palabras!
En una semana recibirás el dossier de las «10 super fórmulas de Cosmética Natural de Corazón Verde», jeee, no tengo abuela.
¡Abrazos silvestres!
Que importante son para la estabilidad de los ecosistemas esos pequeños amigos, y las lombrices son fundamentales, gracias Trini por todo lo que nos aportas
¡Miles de gracias por tus palabras!
En una semana te enviaré por mail el dossier de fórmulas.
¡Me has emocionado !
¡Abrazos silvestres!
¡Hola!
Una curiosidad sobre el escarabajo pelotero. No dejan de asombrarme estos «bichejos» del suelo.
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/24/natura/1359024861.html
Espero que este chico os haya gustado.
¡¡¡Me fascinan estos bichejos!!! Ellos sí que saben de reciclaje.
Gracias
Gracias Trini
Que importante es saber del mundo animal y vegetal en su convivencia, y que poco sabemos de esos animalillos que reptan por el subsuelo oreando las tierras con su paso…
En este enlace aparecen todos o casi todos los bichitos que pueden ser plagas y su control con otros bichitos o predadores, hace una definicion muy completa y gracias a ello son facilmente identificables en la huerta.
http://www.agro.unlpam.edu.ar/huertas/descargas/05_curso_huerta_familiar_5.pdf
Hola Luz, me es imposible abrir el enlace.
¿le pasa a alguien más?
Un abrazo
A mí también me paso ayer pero ahora he podido abrirlo. Lo mismo es un problema del servidor donde está alojado y a veces da problemas por saturación u otros. Inténtalo de nuevo que lo mismo lo consigues.
Saludos.
Gracias Trini
Que importante es saber del mundo animal y vegetal en su convivencia, y que poco sabemos de esos animalillos que reptan por el subsuelo oreando las tierras con su paso…
¡Hola, hola !
¡Miles de gracias por tu aportación en este blog y por tus bellas palabras!
En una semana recibirás el dossier de las «10 super fórmulas de cosmética natural de Corazón Verde», jeee , no tengo abuela.
¡Abrazos silvestres!
Que lástima que haya llegado tarde a la investigación que nos propones Trini. Ya se han desvelado todas las incógnitas. De todas formas seguiré buscando información acerca de los pobladores de nuestros suelos. Si encuentro algo interesante que aportar, lo publicaré.
Y muchas gracias a todas por vuestra investigación y aporte de información al conocimiento general de estos bichos.
Saludos.
¡¡¡¡Nada, nada de tarde nada!!!
Que hay muchos seres vivos que viven en nuestros suelos y que sería interesante conocer, ponerles nombre, cara, saber lo que comen….
¡¡Así es que ánimo José, busca más bichejos y cuéntanos cosas de ellos!!!
Un abrazo
Gracias a lo que estáis investigando estoy aprendiendo mucho, jejej, ¡¡¡gracias!!
La larva que mostráis del escarabajo pelotero se parece mucho pero no, aún no habéis dado con el nombre correcto de esta epecie de coleóptero.
Una nueva pista es que los escarabajos adultos tienen unas antenas formadas por largas laminillas. La larva recibe muchos nombres populares o comunes, entre ellos: gallineta ciega
¡¡¡¡Ánimo exploradores!!!
Pues con la pista que has dado… ¡tachán! Lo tengo (o eso creo, a ver qué dice Trini) :
http://escuelas.cej.org.mx/docs/BichosYToxicos/14_GallinaCiega.pdf
Y en su fase adulta:
http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/217917/
P.D. Pero ¿este bichejo tan chulo lo tienes tú en tu casa? Me lo tienes que enseñar el finde.
Besos
¡¡¡Díste en el clavo Rocío!!!
Se trata de la Melolontha melolontha o «Escarabajo sanjuanero»..
Espero poder enseñaros este sábado al menos la larva, porque el adulto va a ser difícil.
Por cierto si alguno de vosotros puede traerse alguna de estas bellas orugas…. Y es que no hay nada como ver las cosas al natural, ¿No?
Espero no olviarme de enseñaros otro precioso escarabajo.
Un abrazo
Bueno¡¡¡ que interesante conocer a todos estos bichitos y que material se puede sacar para hacer talleres.
Me encanta la foto que puso Rocio. Haber si tenemos suerte y buscamos la forma de poder verlo.
Un abrazo.
Interesante tu segundo enlace, Rocío, y muy didáctico para que lo adoptáramos los humanos, por aquello de «adaptarse a las circunstancias». Gracias por compartir. Un abrazo compañera
La tercera foto, Trini, ¿puede ser de la fase larvaria de un escarabajo coprófago ( que come excremento) nocturno?. Para estos coleópteros, el estiércol fresco es muy valioso ya que le permite, trasladándolo en bolas de un sitio a otro, encontrar pareja y alimentar a sus larvas
Yo creo que a lo que apunta Concha es al escarabajo pelotero ¿no? Yo había pensado esta mañana que era así, por tanto os voy a poner una cosa curiosa que he visto sobre él, pero antes un enlace para los niños del curso,jajaja (o sea, todos nosotros)
http://museum.unl.edu/research/entomology/Escarabajos-para-Ninos/reciclaje.html
Y luego la curiosidad, para que veamos que la Naturaleza es asombrosa, por lo menos a mi no deja de parecérmelo:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/23/natura/1350987129.html
Que los disfrutéis.
Un abrazo
Ya está¡¡¡¡, cuando me dijiste que comían las raíces de las plantas, ya me di cuenta al momento, es el gusano del alambre, su nombre científico es Agriotes spp. [Coleoptera: Elateridae].
Aquí en nuestra zona es bien conocido. A mis compañeros que tiene un invernadero ecológico les ataca a las lechugas, cuando las ves que no crecen las arrancas y observas que no tienen nada de raiz y a veces es posible ver algún gusano.
En este enlace podéis ver una descripción sencilla
http://www.pimientoasadodelbierzo.org/fichas/plaga_gus.alambre.pdf
En nuestra zona es una plaga sobre todo en el cultivo tradicional de la patata, pues al poner lo huevos las larvas se desarrollan más tarde en la propia patata cuando ya tienes la cosecha recogida y te estropean toda la cosecha.
Además también siguen en el suelo y como no cambies de zona te llevarás un trabajito plantando y siempre tendrás el mismo problema.
Puede afectar a todo tipo de hortalizas y plantas.
Os dejo un enlace donde se hace un estudio completo y su afección en la patata, por si os interesa
http://www.nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-7393/es/contenidos/informe_estudio/tesis_doctorales/es_agripes/adjuntos/tesis_doctoral63.pdf
Lo que aquí se está aplicando es pasar el cultivador en primavera y aplicar un plaguicida ecológico que es el extracto de neem .
En este enlace se explican todas sus propiedades y aplicaciones, y es posible tratar con neem a más de 400 especies de insectos que se pueden convertir en plaga (pulgones, escarabajos, gorgojos, etc)
Posee muchos ingredientes activos que tienen los siguientes efectos sobre insectos:
» Interrumpen el desarrollo de huevos, larvas y pupas.
Bloquean la muda de larva a ninfa.
Repelen larvas y adultos.
La hembra evita la oviposición en plantas tratadas.
Se esterilizan los adultos.
Envenena a las larvas y adultos.
Evita que los insectos se alimenten»
http://www.oeidrus-bcs.gob.mx/Info_dependencias/INIFAP/Publicaciones_archivos/NEEM_BIOPLAGUICIDA.pdf
Con respecto a la otra foto, coincido con Inma en que son huevos de caracol.
Hola Luz, muy buena la información que compartes sobreel gusano del alambre pero no se trata de este bichejo.
La foto que os muestro es la fase larvaria, de un coleóptero que hace su puesta en materia orgánica fresca, es decir, vamos a encontrar cientos de estas larvas en los estiércoles, por ejemplo o en madera en descomposición.
Si introducimos estiércol sin compostar en el suelo de nuestro huerto o jardín podemos estar invadiendo el suelo de estas larvas, que pueden pasar hasta 5 años en estado larvario hasta que se transforman en adultos y se alimentan tanto de materia orgánica que haya en el suelo como de raíces.
Espero un poco más antes de desvelaros el nombre por si alguien más se anima a participar.
Un abrazo
Hola Compis,
La foto segunda, creo son huevos de caracol. ¡ a ver si acierto después de tanto buscar! je,je
Es muy entretenido…. Abrazos
Muy bien Inma,, efectivamente son huevos de caracol. ¡¡¡Premio también para ti!!!
Un abrazo
Hola equipo, está claro que Luz quiere el premio y eso que todavía no sabe cuál es…pero no lo voy a desvelar todavía…
Las dos fotos que quedan, efectivamente una es una puesta de …es decir huevos de …hay personas a quienes les encanta comerse a los adultos (en salsa, en los arroces uff yo no puedo con ellos) y la foto número tres es la fase larvaria de un coleoptero…. Os recuerdo lo que sucedía si incorporábamos estiércol fresco en un suelo…unos de los peligros era la invasión de…que en fase larvaria como la que os muestro en la foto, son devoradores de materia orgánica muerta y viva, es decir raíces de plantas.
¿Os recuerda esta pista el nombre?
¡¡¡Ánimo que hay premio para todos!!!!
Estupendo enlace el de la lombriz, Luz. Gracias por toda tu investigación
Creo que con los bichitos me pillaste¡¡¡
Ahora nos tienes que dar alguna pistilla¡ Vamos a ver la segunda foto, pueden ser huevos de algún insecto, mariquita o hormiga, creo que es dificil identificarlos.
Y la tercera es otra fase del desarrollo de cualquier insecto, es decir despues del huevo, la larva, y en esta foto parece en este caso una larva a punto de emerger la pupa.
Aqui os dejo un enlace donde vemos el proceso de forma sencilla, http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/delavida/20070417klpcnavid_190.Ees.SCO.png
Bueeno, a ver si van por ahí los tiros…
Hola en ningún sitio puedo entrar ya estoy verde de coraje Buena tarde a todos
¡Hola, hola preciosa!
No sé a qué te refieres exacatmente, ¿te refieres a que no puedes entrar en ninguno de los artículos del blog?
En una semana recibirás por mail el pdf de las fórmulas.
¡Abrazos silvestres!
Por cierto, ¿sabríais por qué no se emplean las lombrices autóctonas para fabricar humus? Pero si son mucho más grandes….
Recuerdo que cuando estuvimos en el curso lo comentaste, y era referido al hecho del tipo de profundidad que tenían en el terreno, unas estaban más en superficie y las otras iban a capas profundas? bueno … ya me aclararás.
Estuve googleando por encima y he encontrado que sobre todo se debe a su capacidad de producción y de reprodución que es muy superior a la lombriz común.
Según Mariano Bueno:
Hay cientos de especies de lombrices y cada una está especializada en trabajos y suelos específicos; desde las rojas que abundan en los corrales y donde hay estiercol en descomposición, hasta las gordas y largas lombrices de más de 30cm de longitud que excavan en el subsuelo de los campos de cultivo. CURIOSAMENTE LAS FAMOSA LOMBRICES <> no son rojas del todo ni tan californianas como nos quieren hacer creer. SE TRATA DE VARIEDADES EUROPEAS SELECCIONADAS DE ESTERCOLEROS ESPAÑOLES E ITALIANOS, y que dada su voracidad por el estiércol más o menos fresco, han resultado las ideales para transformar en excelente abono orgánico cualquier resto de materia orgánica. ESTAS LOMBRICES NO SIRVEN PARA UNA TIERRA DE CULTIVO, PUES NECESITAN UN APORTE CONSTANTE DE MATERIA ORGÁNICA EN DESCOMPOSICIÓN. Las mejores lombrices para repoblar una tierra de cultivo son las que encontramos en huertos cercanos al nuestro, pues seguro que están bien adaptadas al clima, al lugar y a las características y estructura de nuestra tierra.»
BUENO, Mariano (1999) «El huerto familiar ecológico. Guía práctica del cultivo natural». RBA libros. Barcelona. página 225.
¡¡¡Olé, perfecto!! La lombriz autóctona a pesar de su gran tamaño no se emplea para la obtención del humus por ser menos prolífica, vive menos años y vive más en profundidad, pero además es imposible tenerla en cautividad.
Por un lado si no se pudiera escapar moriría y por otro lado si tuviera la ocasión se desplazaría a colonizar otros lugares como es lógico.
Un abrazo exploradora.
Y siguiendo con mi labor de investigación la foto 4 es la lombriz de tierra, lombriz común (Lumbricus terrestris).
En este enlace tenemos información sobre ella
http://www.proyectoverde.com/lombriz
Buena labor investigadora la tuya..
¡¡¡¡Fijaos lo diferente que es la lombriz autóctona de las híbridas que se crían para la fabricación del humus!!!!
Ya te queda menos….a ver si se animan los compañeros a dar nombres a los otros seres vivos…que el premio bien merece el esfuerzo, os lo aseguro jejje
Bueeno, bueeno con las ganas que tengo yo de conocer a todos los bichitos del suelo.
Cuando conozca a todos estos será muy interesante
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/110Suelo.htm#Organismos vivos en el suelo
Y para empezar creo que la primera foto es una culebrilla ciega, que a primera vista se parece a la lombriz pero después observamos que es más gordita y redonda.
Buscando información sobre ella encontré el siguiente enlace
http://www.proyectoverde.com/culebrilla_ciega
¡¡¡Estupendo exploradora!!! Efectivamente la primera foto corresponde la la Culebrilla ciega o Blanus cinereus, interesante y frágil reptil que vive bajo tierra.
Muy interesante los enlaces que compartes.
Gracias