Me acompaña desde hace más de 20 años, la Curalotó. En sus orígenes era una humilde crema para rozaduras e irritaciones en la piel a la que llamaba «Crema de caléndula o manzanilla» pues todo dependía de qué planta tenía en ese momento disponible en el jardín.
Poco a poco esta sencilla crema empezó a ganar valor, a tener carácter propio pues se iba enriqueciendo, día a día, con todos los usos que los alumnos y alumnas de mis cursos me van comentando.
«¡Trini, increíble, qué bien le ha ido a mi hija para las manchas de la piel de sus manos».
» ¡Qué bien va para el culito de mi bebé! »
«¡Estupenda para los herpes!»
«¡Increíble, Trini le ha quitado el dolor de rodilla a una amiga a la que se la he regalado!»
«¡Fabulosa para las hemorroides!»
«¡Increible cómo me calmó el dolor de la picadura de una avispa!»
«¡Fenomenal para mi padre que tiene diabetes y sus heridas tardan mucho en curar!»
«¡Yo la he empleado para curar una herida en la pata de un caballo y le ha ido genial!»
«¡Va genial para las escaldaduras de la piel!»
Y así, la humilde cremita de manzanilla o caléndula tuvo que ser rebautizada. ¡Cómo no!, el nombre nació de la inspiración que me proporcionó mi padre, quien me contó que en su pueblo (Pozohondo de Albacete) tenían una planta que lo curaba «tó». Sigo sin saber de qué planta exactamente se trata pero estaba claro que el nombre de esta cremita iba a ser «La curalotó».
Todas esas fabulosas propiedades que le vamos otorgando a La Curalotó, vienen de la perfecta sinergia entre las propiedades antisépticas de las plantas aromáticas, así como de las excelentes propiedades antisépticas, antifúngicas, antiinflamatorias del oleato de hipérico o hierba de San Juan, de ella os contaré interesantes historias más adelante. ¡Ojo! Una importante advertencia, es que la planta del hipérico es fotosensibilizante y su oleato también, por lo que no debemos emplear La Curalotó como crema de día, sólo si es necesario en irritaciones de la piel que no se vaya a exponer al sol.
Aunque muchos ya la conocéis os recuerdo la receta para que la sigáis haciendo en casa y disfrutando de sus generosas virtudes.
La Curalotó
Ingredientes:
Infusión de plantas aromáticas ( 10 ml )
Aceite de oliva ( 30 ml )
Aceite de almendras ( 15 ml )
Aceite de hipérico ( 15 ml )
Cera de abejas ( 6gr )
Vitamina E (tocoferol acetato)1% al fina de la elaboración
Conservante (Cosgard o Geogard) 0,6% al final de la elaboración
0,5 % de aceite esencial de lavanda, espliego o manzanilla (opcional)
Procedimiento:
Se prepara la infusión y se filtra . Para elaborar la infusión poner por cada 100ml de agua destilada, unos 10 gr de planta seca o el doble si es fresca, de una sola planta o bien de la mezcla de varias plantas aromáticas como romero, salvia, caléndula, rabo de gato, tomillo, orégano, ajedrea flores de manzanilla, siempreviva, etc..
Se funde la cera al baño María junto con los aceites vegetales, mezclándolos bien. Si no queréis emplear cera de abejas, podéis conseguir un resultado parecido con cera vegetal de carnauba (Copernicia prunifera).
Una vez fundida la cera junto con los aceites, se retira del fuego y se agrega la infusión de plantas filtrada y caliente.
Se remueve bien el preparado hasta que se enfríe, emplear la batidora. Una vez enfriada agregar los conservantes. Os confieso que yo no le pongo ningún conservante ni antioxidante, para uso propio. Tampoco le agrego ningún aceite esencial, en especial cuando la elaboro para ponerla sobre el culito de un bebé, hemorroides etc..en cambio sí sería interesante el aceite esencial de lavanda para tratar la inflamación y el dolor de la picadura de una abeja o avispa.
Se conserva durante aproximadamente ocho meses fuera de la nevera y hasta 2 años en el frigorífico.
Y este es el bello resultado de una humilde crema que alivia muchas dolencias de la piel, hecha con amor, dedicada especialmente a todos nuestros mayores, abuelos y abuelas, grandes sabios de los que siempre podemos aprender muchas cosas.
Os invito a que preguntéis a vuestros mayores por sus remedios naturales y si lo deseáis los compartáis con todos en este blog. Juntos pondremos en valor su gran sabiduría.
Podéis aprender más cosas sobre esta crema y ver el vídeo de cómo se elabora pinchando en este enlace: http://cursoeducadorambiental.org/cosmetica-natural-y-tradicional-la-crema-curaloto/
¡Hola a tod@s! Os comparto una nueva y sencilla versión de La Curalotó, en esta ocasión elaborada con sólo con dos de los oleatos hechos en casa, uno el de hipérico macerando las flores frescas en aceite de oliva ecológico y el otro un oleato de caléndulas del Ecojardín, maceradas las flores secas en aceite ecológico de girasol. Por cierto, un oleato también muy interesante con propiedades antiinflamatorias y que prefeiblemente hay que hacer en aceite de oliva sería el de Plantago lanceolata o llantén menor.
¡Mirar qué bello acabado¡
La fórmula:
Infusión de la mezcla de hierbas 10 ml
Oleato de caléndula 30 gr
Oleato de hipérico 30 gr
Cera de abejas 6gr
Vitamina E 1 gr
Como veis no lleva conservante, pero desde luego le podemos agregar 0,5 gr de Cosgard, si no mejor conservarla en el frigorífico.
¡Gracias a tod@s!
Me encanta la crema «curalotó».. es ideal para los viajes.. nunca sabes que puede pasar.. te pica un insecto, te golpeas o resbalas accidentalmente tu, tu niño o tu amada madre.. tienes una inmediata solución.. luego hay que ir al médico, claro.
Hola Trinidad. Me preguntaba si la cera no expulsa ese 10% de agua ya que no lleva un coemulsionante. Gracias x tu receta. Amo el aceite de hiperico. Saludos
¡Hola Mar! Tienes razón la cera de abejas no es un emulsionante, pero en este caso ayuda a mantener la estabilidad la agitación de los ingredientes en la fase de elaboración y la pequeña proporción de fase acuosa que se incorpora, de hecho la tuve que ir reajustando y ahora queda perfecta.
¡Abrazos!
Me interesa mucho sus publicaciones
¡Muchas gracias!
Hola, me encanto! muchisimas gracias por publicarla! es recomendada para el rostro?
¡Hola Martina!
Es una crema en especial para tratar alguna alteración o desequilibrio en la piel, como crema de cutis habría que tener la precaución de usarla de noche pues contiene aceite de hipérico que es fotosensibilizante.
¡Abrazos!
Muchísimas gracias a Trinidad por compartir la receta de esta crema fantástica, mi hijo tiene una dermatitis bastante fuerte en las manos, y aunque ya le he hecho varias recetas de cremas que le han ido muy bien, las suelo ir cambiando para que su piel no se acostumbre,, tú crema ha hecho algo que no ha hecho ninguna otra, no solamente le ha quitado el picor, también le ha suavizado la piel, le ha quitado la piel dura y rugosa que tenía,que yo siempre le digo que es como piel de elefante, y así es mucho más fácil que penetre cualquier crema, es algo que no le ha pasado con ninguna otra, así que la verdad es que estamos encantados, muchas gracias por compartir tus conocimientos.
¡Hola Mayra! Gracias miles de todo corazón por confiar en La Curalotó, y contarnos tu experiencia. ¡Abrazos!
Hola Mayra Pedrosa, soy Pedro Diaz de Venezuela, tengo un amigo que se fue a España huyendo de nuestra terrible situación, y se fue con sus tres hijos varones, uno de ellos tiene exactamente lo de tu hijo piel reseca escamosa, como de elefante, tal cual, donde te encuentras tu, para ver si los pongo en contacto a ustedes dos, y por supuesto le voy a dar esta receta, pero ellos están actualmente muy recortados economicamente… mi número de whatsapp +584146452696… ojalá se pueda hacer el enlace si estas en España
Definitivamente me acabo de enamorar, vale para todo y es súper efectiva
¡Muchísimas gracias por tu aportación!
hola te consulto, mi hija es bastante alergica, me conviene reemplazar la cera de abejas es verdad? xq la podría reemplazar? muchas gracias
¡Hola Maira!
Entiendo que crees que la cera de abejas le puede reaccionar a tu hija, de ser así si la quieres cambiar podrías emplear alguna ceravegetal, la que más se le parece a la de abejas es la cera candelilla (Euphorbia cerifera).
¡Abrazos!
Buenas tardes.
La crema curalotó se puede comprar online?
Gracias
¡Hola, hola!
Claro Marisa! Un placer que la quieras compartir, muy prontito os compartiré una nueva versión.
¡Hola a todos! No sé si os va a llegar este mensaje pero he incorporado al final de este artículo una nueva versión de La Curalotó, que ha quedado también muy, muy bella y eficaz.
¡Abrazos!
Antes de esta última versión he probado la primera y para mí ha sido un éxito, yo estoy encantada, pero tengo una amiga que encantada es decir poco, ¡está como loca con la crema!
Esta segunda versión con la caléndula ya tiene que ser la releche!!!
Gracias y mil gracias Trini 😘
¡¡Muchísimas gracias por tu aportación y por la de tu amiga!
¡GRACIAS!
Me encantó todo el taller. Te doy las gracias porque voy a aprender mucho contigo.Conoces, dominas y sabes transmitir tus conocimientos.
Sí me gustaría saber de alguna pág que sea de confianza , ya que si no lo es, no te puedes fiar de lo que te vendan. Una pág de venta on-line de productos de estos que manejáis para hacer cremas, jabones etc.Sí que me gustaría elaborar todo lo que yo pudiera.
Muchas gracias vuelvo a decirte que disfruto con lo que haces. Gracias.
¡ Hola, hola! Muchas gracias por tus palabras. Hay varias empresas que venden materias primas para la formulación cosmética casera, pero depende de en qué parte del mundo estés. Por ejemplo, en España podemos acudir a Cremas caseras,Jabonarium, etc..
Ya hice el oleato de hiperico
Y ya hice la crema Curaloto
Estoy encantada, una vecina en una quemadura importante de aceite se dio y en tres días ha cicatrizado fenomenal
Anoche me pico un mosquito con picor y dolor, me di un poco y me calmo y ni rastro de la picadura
Es un lujazo y desde hoy imprescindible en mi casa
Gracias Trini, eres la mejor y en vez de abrazos y te mando besos silvestres
¡Muchísimas gracias por tu aportación! Y me alegro mucho de que te funcione esta sencilla y casera fórmula.
La Curalotó es una maravilla!!!!! me ha sorprendido muy gratamente. Llevaba tiempo de querer hacerla pero no tenía el hipérico y éste año que lo preparé, en cuanto tenía el oleato la hice. Me picó en el campo un insecto (no sé lo que fue porque no lo ví) pero el dolor y quemazón fue similar al de las avispas/abejas, en cuanto llegué a casa me la puse y se me calmó inmediatamente y la inflamación desapareció!!! A los pocos días me puse a hacer jabón y no sé como pero, me tuve que quemar con la sosa por encima del guante, empezó a ponerse la zona roja y a salir una pequeña vejiga y me dolía bastante… me la apliqué e inmediatamente desapareció el dolor, la vejiga y la inflamación…
Ayer se la di a un amigo que tiene psoriasis y hoy me ha mandado una foto de lo mucho que le ha mejorado con una única aplicación!!!
Muchas gracias Trini por compartir tus sabiduría!!! Eres un sol.
¡¡Miles de gracias a ti Maribel por hacerla y por contarnos tu expriencia!!
Donde puedo comprar hipérico no lo encuentro
¡Hola Milagros! Si lo que quieres hacer es el oleato de hipérico has de usar la planta fresca. Y si deseas comprar oleato puedes hacerlo desde en un herbolario hasta en distribuidores de materias primas para cosmética natural pero no sé de qué país eres para poder orientarte mejor.
Gracias por compartir la receta! Tiene una textura fabulosa, la cera de abejas hace de emulsionante?
¡¡Hola, hola!! Ciertamente en este caso sí, dado que la fórmula tiene muy poquita fase acuosa.
¡Abrazos silvestres!
Hola, el hiperico se puede sustituir por otra planta?
¡¡Hola, hola!!
El oleato de hipérico es lo que más propiedades otorga a la crema. No obstante puedes usar un oleato de árnica por ejemplo si tu objetivo es que sea sobre todo antiinflamatoira. ¡Abrazos silvestres!
Hola Trini, quiero probar la fórmula, pero tengo sólo cera candelilla. Podría sustituir la de abejas por candelilla? Que proporción sería en tal caso?
Muchísimas gracias por todo lo que estoy aprendiendo de ti. Me encanta vuestra blog.
Un abrazo. Eli.
¡¡Hola Eli!
Si podrías sustituir la cera de abejas por cera candelilla, de hecho es la que más se parece a la de abejas pues tiene un punto de fusión semejante sobre 70º, así podrás decir que tu Curalotó es vegana.
¡Abrazos silvestres!
Muchísimas gracias Trini. Seguro que en breve la haré. Gracias de corazón 💖
hola.hicimos (mi9 amiga Elisa y yo)la crema y nos preguntábamos si la podemos utilizar como crema de noche en el rostro para las manchas,gracias
¡¡Hola,hola!!
Si, claro como crema de noche, perfecta.
Éste sábado dare clases en una comunidad indigena y les enseñaré ha elaborar tu crema, muchas gracias
¡¡Hola, hola!
¡Qué honor!
Deseo que les guste a todas las personas a las que les vas a mostrar la belleza de la naturaleza.
Gracias por compartir!
¡¡Gracias por estar ahí!!
¡Abrazos silvestres!
Trinidad me encanta la receta. Pero necesito saber de algún distribuidor de productos en España sobre todo de la cera. Suministros para hacer cosméticos. Te agradecería mucho por si sabes alguno que me lo compartieras pq aquí Alemania no conozco ninguno. Muchísimas gracias. Así encargo allí mis cositas.muy agradecida. Un saludo.carolina
¡¡Hla, hola preciosa!!
Uy en españa hay muchos. Yo compro en dos sobre todo:
Mi cosmética casera https://www.micosmeticacasera.es/
Cremas Caseras https://www.cremas-caseras.es/
También está:
Jabonarium
La Despensa del Jabón
Hola. Soy Cristian de Campillo de Dueñas provincia de Guadalajara. Hoy he asistido a un taller de plantas y puedo decir que me encantó y se me pasó el tiempo volando. He aprendido mucho y seguramente alguna cosa pondré en practica. Muchas gracias Trini por compartir con nosotros tu sabiduría. Puedes volver en cualquier momento por que te recibiremos encantados. Gracias y mucha suerte en todo.
¡Hola, hola Cristian!!
¡Miles de gracias por tus bellas palabras!!
Para mi también ha sido todo un placer estar entre personas tan sabias, alegres y entusiastas.
¡Gracias!
¡Hasta pronto!
La quiero hacer ya!!
Pero cómo mido los ml?? No tengo pipeta ni nada parecido…
Cómo sería la receta en gramos ??
¡Hola, hola Irene!
Tienes la versión en gr. al final del artículo, y la infusión sería lo mismo en peso que en volúmen.
¡Espero que a disfrutes mucho!
¡Abrazos silvestres!
Holaaa me encantaría hacerla, no consigo hipérico fresco, solo en herbolarias ya seco, se puede hacer el oleato con la hierba seca?
¡Hola, hola Andrea!
No, con la hierba seca puedes hacer otros extractos pero el oleato de calidad se ha de hacer con la planta fresca. Pero puedes comprar el oletao de hipérico ya hecho de momento.
¡Abrazos silvestres!