La Etnobotánica nos conecta con la sabiduría de las plantas y de las gentes. Esta disciplina, la Etnobotánica, nos permite recoger el buen saber hacer de nuestros mayores y ponerlo en valor, incluso en pleno siglo XXI, en la era de la tecnología, pero en la que sigue siendo importante conocer cuáles son las consecuencias de nuestros actos, en nuestra propia vida y en el entorno natural y urbano que nos rodea.
Hacer jabón era una de esas tareas cotidianas de todos los hogares, en especial de las zonas rurales. Nuestras madres y abuelas sabían muy bien qué hacer con los restos de grasas animales o vegetales de su cocina, las convertían en jabón. Magia, sabiduría y tradición en sus manos y por supuesto química, de la que es muy posible no fuesen realmente conscientes puesto que nuestras abuelas hacían el jabón de manera tradicional, como lo habían aprendido a su vez de sus madres y abuelas, sin saber probablemente de índices de saponificación, ni de ácidos grasos, pero sí de experiencia, de la práctica y del buen saber hacer.
Tres generaciones usando «El Jabón que cambia el mundo»
El Jabón que cambia el mundo es :
- Un jabón que recupera el saber hacer ancestral de nuestras madres y abuelas.
- Un jabón que nos permite de manera sencilla recuperar el «saber hacer cotidiano».
- Un jabón muy eficaz para quitar las manchas más difíciles de la ropa.
- Un jabón fácil de elaborar, muy económico y duradero.
- Un jabón que nos permite reciclar el aceite de oliva usado de casa, evitando que se vierta por los desagües. No siempre tenemos cerca los puntos de recogida de estos residuos o la conciencia de ecología y sostenibilidd que sí parecían tener nuestros mayores.
¿Sabías que?
https://www.residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf
¡ Un litro de aceite contamina 40.000 litros de agua, que equivale al consumo anual de agua potable de una persona en un año !
En Corazón Verde llevamos más de veinte años aprendiendo y enseñando a niños y mayores a hacer jabón empleando los restos de aceite usado de la cocina, poniendo en valor el conocimento de nuestras madres y abuelas, grandes maestras de la fabricación artesana de jabón.
Taller de Jabón casero para una asociación de vecinos
En este proceso de enseñanza-aprendizaje en Corazón Verde seguimos aprendiendo y dando a conocer sencillas fórmulas para que todos os animéis en casa a recuperar una labor que se hacía en muchos hogares no hace mucho más de 30 años.
Hasta principios del siglo XX muchas familias de los pueblos situados por toda la cuenca del Mediterráneo vivían de la fabricación de las piedras de sosa, con las que se fabricaba el álcalis necesario para hacer jabón y que se exportaban por todo el resto de Europa. Estas piedras de sosa se elaboraban a partir de la quema meticulosa y laboriosa de las llamadas «plantas barrelladoras», muchas de ellas pertenecientes a los géneros botánicos, como «Salsolas», «Halogeton», que era considerada la barrella fina, también se usaba la ceniza procedente de la quema de maderas nobles.
Eran los maestros barrelladores los encargados de quemar estas plantas y elaborar las llamadas piedras de sosa, oficio artesano hoy ya desaparecido.
Salsola oppositifolia
Pero, ¿qué es un jabón?. De manera sencilla os cuento que un jabón es una reacción química entre ácidos grasos y álcalis. Los ácidos que pueden intervenir en la elaboración de nuestros jabones son los componentes de aceites o grasas animales o vegetales. En este caso nosotros os proponemos aprovechar los restos de aceite usado de casa, aunque la fórmula que os ofrecemos se podría elaborar perfectamente con aceite de oliva nuevo.
Por cierto, que cuando elaboramos jabón por el proceso de saponificación estamos fabricando también glicerina que se queda dentro del jabón. En los jabones hechos con aceites y grasas nuevas y con las técnicas de sobreengrasado, la glicerina del jabón cumple una importante función humectante sobre la piel. Toda una interesante reacción química.
Una cosa muy curiosa es que las vecinas de Corazón Verde nos traen el aceite usado para que elaboremos jabón y desde luego se lo agradecemos regalándoles una vez saponificado el jabón una pastilla para que la usen en casa. De esta manera nos aseguramos de que no vierten los aceites usados en la cocina por el sumidero. Y es que donde vivimos tenemos un tanto lejos los puntos de recogida de estos aceites.
Jabón casero del Museo de Aceite de Baena, España
El álcalis que empleamos actualmente para la elaboración del jabón es la sosa cáustica (NaOH), si queremos elaborar pastillas de jabón duras o la potasa cáustica (KOH), cuando elaboramos jabones en gel. Y es que la ciencia avanza que es una barbaridad, lo que nos ha permitido sustituir la quema de plantas y maderas nobles para obtener la ceniza con la que elaborar el álcalis por un método más sencillo a la vez que técnico, pues en 1791 el químico francés Le Blanc inventó un procedimiento que le permitía elaborar carbonato de sodio, es decir, la ceniza de sosa, a partir del cloruro sódico, es decir de la sal común, mediante una reacción electrolítica. Nos proporcionó la posibilidad de producir lejía de la ceniza de sosa calcinándola o calentándola a altas temperaturas. Con este nuevo álcalis tan puro se conseguían jabones de mucha más calidad. Posteriormente, en 1823 otro químico francés, Chevreul determinó la composición química de las grasas y detalló el proceso de elaboración de jabón para que pudiese hacerse con receta y de manera más eficaz.
Nicolás Leblanc, químico francés (1742-1806)
Michel-Eugène Chevreul, químico francés
(1786- 1889)
Seguro que alguien pensará que la sosa cáustica es peligrosa y que un jabón hecho con ella no puede ser considerado natural. Bien, os recuerdo que hacer jabón, es una reacción química, que se llama saponificación y como toda reacción química el producto final ya no tiene nada que ver con los ingredientes que originaron la reacción, por lo tanto si la fórmula del jabón es correcta, al cabo de unas cuatro semanas, ya no quedará ni sosa cáustica ni aceite, incluso la neutralización se produce antes. El resultado será un tipo de tensioactivo, aniónico para más datos, llamado jabón, desde luego, natural, artesano, mucho más biodegradable que los detergentes más sintéticos y ecológico.
Fórmula del jabón casero ecológico
Ingredientes
1 kilo de aceite usado y bien filtrado
136 gr. de sosa cáustica
350 gr. de agua destilada
Elaboración
Pesar bien todos los ingredientes.
Verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, para evitar salpicaduras peligrosas.
Una vez disuelta toda la sosa en el agua y habiéndola dejado enfriar un poco, (puede coger fácilmente 90º), agregar poco a poco el aceite y mover (con batidora) hasta conseguir una traza espesa. Lo lograréis en apenas 10 minutos.
En ese momento verterlo en el molde y cubrirlo con un papel o cartón para evitar que le caiga polvo.
Transcurridas cuatro semanas estará perfecto para emplear y si lo necesitáis cortar, seguro que podréis hacerlo al cabo de unas 72 horas. ¡Ojo! No descuidéis el corte pues si se endurece mucho será casi imposible cortarlo sin que se quiebre. No obstante, si os pasa ésto podréis rallar el jabón y convertirlo en jabón líquido o en polvo, aunque las fórmulas base para hacer estos otros tipos de jabón cambiarían un poco.
Observaciones. Si queréis mejorar la solubilidad de este jabón y evitar que se quede adherido a los lavabos, o que forme una capa de grasa pegada a las tuberías, podéis agregar citrato de sodio, de un 1,5 % a un 3 % dependiendo de la dureza del agua, más dureza más porcentaje de citrato de sodio. Se calcula sobre el peso total de las grasas y conviene predisolverlo previamente en el doble de su peso en agua templada. El procedimiento sería:
- Calcular el peso del citrato de sodio, 1,5 % a 3 % sobre el peso de los aceites.
- Separar del agua del jabón el doble del peso del citrato y templala para disolverlo mejor.
- Agregar este agua con el citrato bien disuelto a los aceites.
- Unir la solución alcalina y los aceites para generar el jabón.
Advertencias:
Hacer jabón es peligroso, si no se toman las adecuadas medidas de protección, pues la mezcla es cáustica hasta que el álcalis se haya neutralizado. Conviene llevar guantes y los brazos cubiertos, utilizar mascarilla especial para gases y hacer el jabón en una habitación ventilada. Siempre cuento en mis cursos que hacer jabón es un verdadero ejercicio para practicar física y mentalmente el «aquí y el ahora».
Si a pesar de estar concentrados en la elaboración del jabón y bastante protegidos nos salpicara algo de la masa de jabón en la piel, aplicaros rápidamente agua fría y tras lavar bien la zona de la piel afectada podemos poner vinagre. o mejor áloe vera. ¡ Y a disfrutar de algo muy sencillo a la par que muy útil y práctico hecho con nuestras manos !
Elementos de protección para hacer jabón con seguridad
Nos encanta regalar «El Jabón que cambia el Mundo«, así es que mi amiga Concha y yo, nos reunimos de vez en cuando para elaborar lotes y lotes de jabón. Y concretamente estos jabones, cortados en pastillas, se regalaron en un evento celebrado en Alicante, la Feria de la Salud. ¡Cómo se alegraban y se sorpendían todos de nuestro proyecto, «El Jabón que cambia el Mundo » y del regalo.
Elaborando jabón ecológico con aceite usado en Corazón Verde
Nueva fórmula de Jabón casero para usarla de insecticida
En esta ocasión os proponemos elaborar un jabón con textura de gel, que se va a disolver muy fácilmente en el agua templada y para ello usaremos de álcalis la potasa cáustica. Vamos a poder usar este jabón también para quitar manchas de la ropa y sobre todo como «insecticida natural, ecológico y sostenible», para ayudarnos a controlar un exceso de pulgón, mosca blanca etc.
Por cieto, pudimos comprobar en casa la fabulosa eficacia de este jabón para elimiar las manchas de vino tinto en un mantel de tela blanco. ¡Maravilloso! Tras caer el vino en el mantel, pusimos un «pegote» de la pasta de este jabón con muy poquita agua y restregamos, seguimos aplicando agua y restregamos y ¡eureka!, el mantel recuperó toda su blancura. Después aprovechamos y lo lavamos enterito, claro.
Jabón potásico casero y natural
Fórmula del jabón potásico
Ingredientes
1000 gr. de aceite usado de la cocina
204 gr. de potasa cásutica (KOH)
483 gr. de agua
Procedimiento
Pesar todos los ingredientes. ¡OJO! Como veis tanto en ésta fórmula como en la anterior todos los ingredientes van en peso, no es lo mismo 1 litro de aceite que 1 kg. de aceite, sólo el agua destilada podemos usarla en peso o en volumen.
Disolver la potasa cáustica en el agua y agregar el aceite.
Batir hasta conseguir una especie de natilla líquida.
Yo suelo elaborar este jabón en frío, lo que implica batir al principio unos 15 min. e ir moviendo de vez en cuando durante un día hasta que comienza a gelificar. Podréis observar cómo va cambiando la textura del jabón, incluso una vez envasado si lo guardais con un color crema opaco veréis cómo el proceso de gelificación continúa hasta alcanzar una textura traslúcida como de caramelo. como habéis podido observar en la foto anterior. Todo este proceso se agiliza si el jabón se hace en caliente.
Para usarlo como insecticida basta con disolver unos 25 gr. de pasta de jabón en 1,5 litros de agua caliente y pulverizar la planta afectada por la «plaga», hacerlo como mucho una vez a la semana y sólo si es relamente una «plaga» lo que muestra la planta. Es decir, os propongo observar bien la planta y si veis insectos beneficiosos no useis este jabón potásico, ni ningún otro remedio, la naturaleza es sabia y sabe cómo controlar un problema, en este caso acudiendo a lo que los humanos hemos denominado «lucha biológica», que consiste en insectos beneficiosos que se alimentan de otros insectos que sí pueden hacer daño a las plantas.
Este es el jabón que «CAMBIA EL MUNDO». ¿OS SUMAIS AL CAMBIO?
Si queremos podemos cambiar el mundo y sentirnos participes y protagonistas. Con acciones tan sencillas como las que os proponemos desde Corazón Verde dejaremos una huella positiva y un mundo mejor.
«Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, podemos cambiar el mundo»
Eduardo Galeano
Hola Trinidad! Te consulto si cuando pones aceite usado te referís a aceite de oliva o girasol? Tengo para utilizar aceite de girasol, es la misma fórmula? Y te consulto para que no se enrancie el jabón al no saber fecha de vencimiento de aceite usado, se le agrega algo? Muchas gracias!!
¡Hola, hola!
Yo uso sobre todo aceite de oliva y muchas veces lleva mezcla con girasol pero 100% girasol se te va a enranciar my rápido, si te es posible mezcla ese aceite de girasol al menos al 50% con aceite de oliva y puedes usar las mismas cantidades de todo lo demás. Si tienes todo girasol, haz un sobreengrasado negativo del 15%, es decir añade un 15% más de sosa cáustica.
¡Abrazos silvestres!