Salir al campo es una maravillosa experiencia que os recomiendo vivir, no sólo en cualquier época del año sino con frecuencia, pudiendo llegar a tener un efecto terapéutico que alivie muchos de los males de la sociedad moderna. Así lo hacían no hace muchos años nuestros antepasados, padres, abuelos, recolectando plantas para comer, para tratar dolencias, para usos mágicos etc. La sabiduría popular bien refleja la tremenda conexión entre hombres y plantas habida a lo largo de miles de años y retomada en parte, especialmente a partir de los años 70, como una necesidad de retornar hacia lo natural.
¡Cómo no hablar del romero, una planta de múltiples usos y beneficios, tan mencionada en dichos y refranes populares a lo largo de la historia!
El primero que siempre me viene a la mente es:
«De romero y oliva, toma un ramito, llévalo niña que está fresquito»
Tocar, oler, sentir los aromas del romero tras una lluvia, con los primeros rayos del sol o al atardecer es uno de los mejores regalos que nos podemos hacer. Ya sólo el gesto de oler su penetrable aroma ejercerá un importante efecto terapéutico en nuestro organismo, gracias a sus contenidos en aceites esenciales que pueden actuar como antídoto de la depresión y la fatiga. No en vano el romero es considerado como el «ginseng español», de hecho cuidado con tomarlo en infusión al anochecer pues nos puede perturbar el sueño.
Sin duda una de las plantas más conocidas por toda la cuenca mediterránea y de la que os traigo en esta ocasión, historias, usos y remedios naturales es el «romero«, planta aromática de la familia de las labiadas. Su nombre en latín, Rosmarinus officinalis L. desvela ya muchos datos sobre su potencial terapéutico así como sobre su nicho ecológico, pues parece ser que el nombre del género proviene de los vocablos latinos «ros y marinus», «rocío de mar» , haciendo referencia a la humedad que recogen las puntas de sus hojas lanceoladas y al hecho de vivir cerca de las zonas costeras. También parece provenir su nombre de los vocablos griegos «rhops» que significa arbusto y «myrinos« que alude a que es aromático.
El nombre de la especie «officinalis», hace referencia a que es una planta que se expendía en las antiguas «oficinas de farmacia», siendo considerada planta medicinal desde muy antiguo. Otras plantas medicinales que también disfrutan de ese prestigio, como así nos lo desvelan sus nombres, son: Calendula officinalis L., Fumaria officinalis L., Melissa officinalis L., Salvia officinalis L., Borago officinalis L. etc, de todas ellas os iremos contando cosas interesantes.
«Del romero se podría escribir un libro entero», sabio refrán popular que nos permite recordar sus múltiples usos no sólo actuales sino a lo largo de la historia. Símbolo de amor, amistad, fidelidad y buena suerte. Los griegos quemaban romero en sus templos como ofrenda a sus dioses. Considerado un potente afrodisíaco lo tenían consagrado a Afrodita, diosa del amor. Los estudiantes griegos ponían coronas de romero en sus cabezas antes de importantes pruebas para conservar la memoria. También los romanos ofrecían ofrendas de romero a sus dioses y hacían «sahumerios» en sus ritos religiosos y para purificar el hogar.

Entre los cristianos una leyenda explica el color de sus flores, pues al parecer cuando la Virgen María huyó de Egipto puso al niño Jesús sobre un lecho de flores blancas y al levantarlo, éstas se habían tornado azules.
La literatura y el cancionero popular español, están llenos de referencias al «romero». Aparece mencionado en Romeo y Julia, en Hamlet, e incluso en nuestro Quijote, siendo el romero uno de los ingredientes principales del Bálsamo de Fierabrás, elaborado por su fiel Sancho tras la paliza que le propinó a Don Quijote el arriero en la venta donde servía Maritornes.
«Levántate, Sancho, si puedes y llama al alcalde desta fortaleza y procura que se me dé un poco de aceite, vino, sal y romero para hacer el salutífero bálsamo, que en verdad lo he de bien menester ahora porque se me va mucha sangre de la herida que este fantasma me ha dado»
En la época de Cervantes se consideraba el romero una planta «curalotó», que no sólo sanaba sino que todo mal espantaba, como el mal de ojo.
Permitidme compartir con todos este elocuente párrafo de Francisco de Navarrete y Rivera, quien en su entremés » Casa del juego» (1562), nos habla así del romero:
«… Cualquier vendedor hasta el barbero quema su manojito de romero. Y entre las damas de vicioso trato, si no queman romero no hay buen rato. Al fin mi buena madre me decía, Que deste humo el demonio huía».
En la Edad Media, fue un importante ingrediente de una de las primeras colonias elaboradas en base de alcohol, conocida como «Agua de la Reina Isabel de Hungría» , empleado entonces más como tónico vigorizante y analgésico que como perfume, pues parece ser que permitió a la Reina Isabel de Hungría recuperar su tan menoscabada salud y casarse con sus 70 años con Carlos Roberto, Rey de Hungría.

Os dejo dos interesantes recetas.
Alcohol de romero. Podemos elaborarlo con el aceite esencial que se obtiene destilando las hojas del romero o bien con las hojas levemente machacadas en un mortero y maceradas en alcohol.
*Con la esencia: 5g de esencia en 95g de alcohol de 95º
*Con la planta: 70 a 90 gramos de planta machacada en 250 ml de alcohol, macerando durante 1 semana y luego colado.
Agua de la Reina Isabel de Hungría. Cierto es que yo le cambié un poco el nombre y dado que con ella se podía llegar a rejuvenecer la llamo: El elixir de la Eterna Juventud y aquí tenéis la maravillosa y sencilla receta.
Para un envase de maceración con capacidad de 750 ml, como hemos empleado en la clase, necesitaremos:
- 3 cucharadas grandes de hojas de romero frescas o secas
- 1 cucharada de hojas de menta, conviene trocearla para que llene bien la cuchara
- 1 cucharada de flores de lavanda
- 1 cucharada de pétalos de rosa muy fragante o capullitos de rosa
- la piel de una naranja
- la piel de un limón, en ambos casos sin arrastrar el albedo o parte blanca
- 375 ml de alcohol de 96 º (alcohol etílico o etanol)
- 375 ml de infusión de azahar
Procedimiento:
- Elaboramos la infusión de pétalos de azahar, la filtramos y la dejamos enfriar. Recordad que para hacer una infusión ponemos el agua a hervir y un vez en ebullición apagamos el fuego y agregamos la planta, dejamos reposar unos minutos y filtramos.
- Ponemos en un tarro de cristal todas las plantas, podemos medir las cantidades por pequeños puñados en vez de por cucharadas.
- Incorporamos el alcohol y la infusión enfriada de pétalos de azahar.
- Cerramos el tarro y lo guardamos en un lugar oscuro, macerando las plantas durante 15 días.
- Transcurridos lo 15 días se filtra y se envasa en tarros mejor de cristal, con pulverizador o sin él, para aplicarlo el elixir al menos dos veces al día. En verano es ideal llevarlo cerca para poder aliviar un golpe de calor.
Muchos más son los refranes populares que nos recuerdan las múltiples virtudes mágicas y medicinales de tan generoso arbusto:
«Quien va al campo y no coge romero, no tiene amor verdadero»
«Romero florecido, amor cumplido»
«A quien le ofrecen romero y no lo coge que del mal que le venga que no se enoje», este refrán nos recuerda. seguro, a las gitanas ofreciendo buena suerte con la ramita de romero.
«Quien padece migraña, con el Romero se apaña»
«Romero frito, bálsamo bendito»
Y seguro que recordáis algo de la letra de la canción de Lole y Manuel, «Romero verde»:
«Vente conmigo niño por el romero en flor…»,»A la flor del romero, romero verde, a la luna me subo sólo por verte…»
Hoy bien conocidas sus propiedades medicinales podemos emplear el romero, a nivel interno como, estimulante, diurético, colerético, muy útil en caso de insuficiencias hepáticas, expectorante, muy indicado en caso de bronquitis, antiespasmódico, especialmente indicado en caso de enteocolitis y cistitis. En uso tópico, el romero, en forma de alcoholatura y gracias a su contenido en ácido rosmarínico, estimulante muscular, defatigante, descontracturante, muy eficaz en caso de lumbalgias. Su contenido en aceite esencial, lo convierten en un potente antiséptico y cicatrizante. Es también conocido como eficaz tónico capilar, empleando su cocimiento para fortalecer el cabello y evitar su caída. Por el noroeste de España, recogen y maceran la planta la noche de San Juan y las mujeres la emplean al día siguiente para lavarse la cara y así mantenerse jóvenes.
Además de una excelente medicina el romero, es una maravillosa planta melífera que alimenta a las abejas, atrae insectos beneficiosos para nuestra huerta y jardines ecológicos. Y os aseguro que la alcoholatura de romero es eficacísima para ahuyentar a los mosquitos, doy fe de ello.

En la cocina, también el romero nos deja una amplia tradición culinaria. Forma parte del «bouquet garni» provenzal . Gracias a sus propiedades digestivas y antisépticas, se emplea en platos contundentes, especialmente de carne, con todo tipo de verduras y en las paellas valencianas se termina muchas veces con una ramita de romero puesta sobre el arroz antes de servirlo. En Murcia es típico emplearlo en el adobo de las «olivas partías» junto con limón.
Muy recomendable emplearlo tanto en ensaladas como en potajes de garbanzos y alubias haciendo más digestivos estos alimentos y poniendo en valor nuestra exquisita y sana dieta mediterránea, declarada patrimonio inmaterial de la Humanidad en el año 2010.
Para terminar mi homenaje al romero os propongo unas alubias blancas con «hinojos, algas y romero». Exquisitas. Para que el romero impregne nuestra mente y nuestro paladar con su aroma, os propongo agregar unas hojitas de romero momentos antes de servir el plato de alubias, aún calientes. Su aroma impregnará nuestras papilas gustativas, comenzando incluso a ensalivar. Y de primero una sencilla ensalada de picles o encurtidos de verduras, aromatizadas con romero que favorecerá la digestión de las alubias. Una fabulosa combinación que hará las delicias de vuestro paladar y vuestra mente.


Buenas tardes saludos desde ???????? hoy preciso me topo con este blog y que por estos días he tenido dolor de cabeza y deciros q me acaban de regalar una planta de romero. Algo me está diciendo el universo. Abrazo Trini y mi respeto admiro tu contenido. Y lo voy a honrarla ahora que lo he conseguido.
¡Miles, miles de gracias por tus palabras!
¡Abrazos silvestres!
Agradezco tus clases de las hierbas que nos rodean y ahora, aprendemos a Valorarlas aprender sus usos en beneficio de nuestra salud.Mil gracias
Una pregunta para mí muy importante…para los dolores de cabeza, más bien migrañas, cómo se tendría que tomar, osea, alguna pauta especial, algún consejo…mil gracias de antemano.
¡Hola, hola Griselda!
Si nos quedamos en el síntoma físico que producen las migrañas te va a ayudar el romero a descongestionar el hígado que puede estar acuumulando tensión y para ello una infusión de romero dos veces al día te va a aliviar, en especial tomada después de las comidas, y acompáñala de manzanilla dulce o incluso si no te molesta el sabor amargo de las hiherbas, mejor la manzanilla amarga. Para mejorar las cualidades organolépticas (sabor) de la infusión puedes agregar un poquito de menta. Coge una pizca de cada hierba en seco por taza de infusión, tómala a sorbitos, de manera relajada y creando un ambiente de calma. Y a nivel emocional, qué bonito sería no sentir que tenemos que ser capaces de hacerlo todo y todo bien. la perfección es un constructo nuestro que puede ser dañino, ¡qué bonito es vivir con alegría creadora y creativa sin más exigencia que regalarnos cada día una gran sonrisa! ¡Gracias por ser y estar! ¡Abrazos silvestres y saludables!