La ortiga, una hierba muy versátil, útil como medicina y para el huerto y la cocina. Mi abuelo, que en sus ratos libres cuidaba de la huerta, bien sabía de los usos de la ortiga. Lo que más me sorprendió desde luego fue verlo un día fustigarse él mismo en la zona lumbar con un ramo de hierbas verdes y frescas, que descubrí gracias a él que se trata de ortigas. Cuando le pregunté por qué se daba golpecitos suaves pero seguidos con aquellas plantas él me contestó:
«Ay, mi niña, si es que lo que pica cura, como dice la abuela, y como me duelen los riñones, verás como me curo con la ortiga».
Al instante de urticarse su piel comenzó a enrojecerse y le salieron unas pequeñas ampollas, pero lo cierto es que consiguió enderezar su espalda aquejada de un principio de lumbago y no contento con la sorpresa que me causó con aquel proceder, recolectó un manojo de las más tiernas para usarlas en la cocina, luego os cuento algunas de las múltiples recetas que con ella podemos elaborar.
¡¡Qué pena no tener una foto de mi abuelo fustigándose con la ortiga, la compartiría con todos!!
Y así mí curiosidad sobre esta planta fue creciendo y le doy las gracias a mi abuelo por sembrar en mí esa semilla.
Os preguntaréis por qué pica la ortiga y por qué cura un dolor. Os propongo conocer un poco más a esta peculiar amiga del huerto, del jardín y de nuestra salud.
La ortiga es una planta herbácea, de la familia de las Urticaceae, que crece en suelos húmedos, nitrificados, es decir alterados por la mano del hombre, y con altos contenidos en materia orgánica, lo que ya nos está indicando la presencia de fertilidad en los suelos. Es muy fácil que se desarrolle en huertas, montones de estiércol, herbazales ruderales, es decir, zonas muy próximas a la presencia humana. Curiosamente era muy frecuente verla en las zonas donde antiguamente, antes de la existencia de los wateres en las casas, las personas hacían sus necesidades.
Sus hojas son opuestas y pecioladas y tanto en el envés de las hojas como a lo largo de los rojizos tallos hay numerosos pelos urticantes. Son éstos los responsables de la irritación en la piel. Pero ¿por qué se produce? Pues porque estos pelos contienen ácido fórmico o metanoico, semejante al que nos inyectarían las hormigas al mordernos o la picadura de un abeja. Este ácido fórmico tiene un efecto rubefaciente, es decir que produce un enrojecimiento de la piel con sensación de calor, siendo eficaz en el tratamiento de dolores musculares y osteomusculares. Todo es debido a la respuesta de nuestro sistema inmunológico, el cual se activa para neutralizar el ácido que ha entrado en nuestro organismo. Así es que cierta va a ser la frase de que lo que pica cura. Ya sabemos que incluso el veneno de las abejas se está empleando para el tratamiento de diversas dolencias. Otra cosa es que nos agraden más o menos las reacciones de picor e irritación que podemos sentir a veces sólo con rozar las ortigas.
Ay amigos, pero la naturaleza lo tiene todo pensado. Y es que donde crecen ortigas es muy probable que también crezcan malvas, y no al revés. Y las hojas de malva contienen unos hidratos de carbono con gran poder calmante y antiinflamatorio, los mucílagos, así es que ya tenemos la solución a la irritación causada en nuestra piel por el roce de las ortigas. Os propongo que si así os sucede, cojáis unas cuentas hojas de malva, las machacáis un poco y las aplicáis por la zona involuntariamente irritada por la ortiga. Otras plantas, que conviven cercanas a las ortigas, nos pueden aliviar la irritación como así nos recuerda el refranero popular:
Ortiga me quemó y mastranzo me sanó.
Cuentan los sabios agricultores que si coges la ortiga con determinación no te producirá picor ninguno, otros afirman que si contienes la respiración al recolectarlas tampoco notarás irritación. Yo os confieso que la técnica que prefiero es emplear guantes, aunque bien fácil es rozarse piernas y brazos, especialmente cuando visitas el huerto en primavera.
La verdad es una ortiga; el que la roza, apenas se pincha; al que la coge con fuerza y resolución no le hace nada. (Moritz Gottlieb Saphir. Escritor alemán 1795-1858)
Desde luego de la ortiga se podría escribir un libro entero. Los romanos se fustigaban con ramos de ortiga antes de tener relaciones con sus concubinas y ya aparecía mencionada en tratados medievales como remedio para promover la orina. Además de ácido fórmico, contiene sales minerales (hierro, silíceo, calcio, fósforo y magnesio), contiene vitaminas, tales como la Vitamina A, C, y K una potente antihemorrágica, abundante clorofila, prótidos ricos en lisina, un aminoácido muy importante que interviene en la absorción del calcio, taninos…
Dada su riqueza en principios activos, la lista de sus aplicaciones es asimismo muy amplia. Se puede emplear como remineralizante, antianémica, reconstituyente, diurética, muy útil en caso de gota, ácido úrico, reumatismo, inflamación de la próstata, retención de líquidos; digestiva, muy interesante en caso de gastritis, dispepsias (digestiones lentas y pesadas); galactógena, es decir que ayuda a aumentar la secreción de leche en las madres lactantes; es hipoglucemiante, es decir que ayuda a bajar los niveles de azúcar en sangre; es astringente gracias a sus taninos, lo que hacen de la ortiga una planta interesante para controlar diarreas, colitis o disentería.
En la piel, en uso tópico, es una eficaz planta astringente, hemostática (corta hemorragias), purificante y por su contenido en proteínas y aminoácidos es también hidratante y suavizante. Se emplea en el tratamiento de úlceras, heridas superficiales, dermatitis seborreica, erupciones, acné, en el cabello controla la caspa y la grasa. Seguramente habéis visto champús hechos con extractos de ortiga. Por su contenido en clorofila tiene efecto desodorante, pero en este caso es mejor tomarla a nivel interno, en forma de infusiones o como ingrediente de los depurativos batidos verdes.
Se le atribuyen estas propiedades especialmente a la Urtica dioica, ortiga que llega a alcanzar alturas de medio metro. No obstante son empleadas con los mismos usos sus otros congéneres tales como la Urtica urens L (ortiga menor), la Urtica membranacea Poiret in Lam. (ortiga larga), con hojas fuertemente dentadas como podéis ver en la imagen de abajo y la Urtica pilulifera L. (ortiga balera, ortiga de pelotillas).
Ojo, cierto que no todo el campo es orégano, conviene emplear la ortiga con moderación en caso de sufrir de insuficiencia cardíaca o renal y conviene recolectarla antes de la floración, pues sus semillas son muy irritantes especialmente sobre los riñones.
Y ahora, ¡qué os parece si pasamos al recetario práctico! Sencillas fórmulas con las que disfrutar en casa de las virtudes de la ortiga. Empecemos por el cuidado del cabello.
Aquí tenéis una fabulosa fórmula para fortalecer el cabello. Tradicionalmente se hacía una decocción concentrada de ortigas y con ella se enjuagaba el cabello, consiguiendo no sólo combatir la caspa sino también frenar la caída del cabello, además de darle brillo y suavidad. Pero podemos elaborar un preparado para emplearlo tras cada lavado o al menos una vez a la semana.
Agua de ortigas para fortalecer el cabello. Se elabora con:
4 puñados de hojas de ortigas frescas u ocho de ortigas secas
500 ml de agua
250 ml de vinagre, mejor si es de sidra
Procedimiento:
Se calienta el agua en una cazuela hasta que comienza a hervir. Las ortigas limpias se ponen en un recipiente de cristal, porcelana o esmalte y se cubren con el agua hirviendo. Se dejan en reposo durante tres horas, luego se filtran y se añade el vinagre. Tras lavarse los cabellos, se enjuagan con el agua de ortigas dando al mismo tiempo un masaje en el cuero cabelludo para reactivar la circulación sanguínea. este enjuagado da un color reluciente al cabello y fortalece su raíz. Podemos conservarlo tres meses en el frigorífico.
Y en la cocina, es un manjar muy medicinal. Tranquilos que no pica, pues una vez hervida los pelos urticantes se rompen permitiendo que el ácido fórmico se diluya en el agua. Así la podemos tomar en tortilla, en purés, a mí me encanta mezclarla con puré de patata….una delicia, en sopas y desde luego no falta en casa el uso de la ortiga dentro de un caldo depurativo, del que podemos beber el caldo y tomar las verduras en puré, pues acompañamos a la ortiga de otras maravillosas verduras como el apio, las acelgas, la cebolla y a veces agregamos col, hojas de borraja…..en fin, lo que la generosa tierra de nuestra huerta ecológica nos regale.
Con esta receta mi abuela aliviaba sus crisis de psoriasis y en casa la tomamos todos los años, especialmente en los cambios de estación y desde luego siempre después de las pantagruélicas fiestas navideñas.
Caldo depurativo de ortiga
Hervir durante 20 minutos, unos 2 litros de agua con 2 cebollas grandes, 2 ò 3 ramas de apio verde, 3 pencas de acelga, 4 puerros y 5 cucharadas de ortiga verde seca y el doble si es fresca (por cierto no se deben emplear las raíces, sólo hojas y tallos tiernos recolectados antes de la floración). Y recordad que una vez cocinadas las ortigas ya no pinchan nada.
Os propongo beber una buen tazón de este caldo media hora antes de cada comida, con el zumo de medio limón y un diente de ajo machacado…ah, por supuesto sin aceite ni sal.
Las verduras, que será muy recomendable que procedan de agricultura ecológica, podemos triturarlas y tomarlas en puré.
O recomiendo tomar este caldo al menos una semana y como máximo quince días. Veréis cómo cambia el estado de vuestra piel. Hay quien me ha jurado y perjurado que ha curado su psoriasis con este caldo, aunque no olvidemos que siendo una enfermedad psicosomática, conviene aprender en el proceso a controlar los niveles de estrés.
No sólo los humanos nos podemos beneficiar de las bondades de esta humilde hierba silvestre, si tenéis gallinas proporcionarles de vez en cuando hojas de ortiga fresca bien picaditas y les ayudará a generar calcio suficiente para fortalecer sus huesos y poner huevos con la cáscara bien dura.
Para aquellos que viváis la tierra y queráis promover su fertilidad, así como proteger frente a plagas y enfermedades a las plantas de la huerta y el jardín, os recomiendo elaborar un purín de ortiga, es decir, una fermentación de planta en agua.
Yo lo elaboro macerando en diez litros de agua 200 gr de ortiga seca ó 1 kg de ortiga fresca, siempre recolectada antes de la floración. Se pone en un cubo o recipiente protegido del sol, se pone encima una piedra o algo que pese para que la ortiga esté sumergida dentro del agua. Se mueve todos los días unos minutos. Comenzará la fermentación emitiendo burbujas, cuando deja de burbujear es indicativo de que el purín ya está hecho. Es muy importante filtrarlo en ese momento y conservarlo en recipientes fuera de la luz. Nos va a durar unos tres meses en perfecto estado. Luego se aplica a la huerta, suelo o plantas en diferentes diluciones según el uso que le vayamos a dar. Pero si os interesa este tema preguntármelo y os lo cuento.
Ojo, no es cierto que cuanto más huela el purín más bueno es. Todo lo contrario, un purín de ortiga o de cualquier otra planta bien elaborado no huele mal.
Mi abuelo, hortelano de afición y pasión, me decía que él ponía una hojita de ortiga fresca en el agujero de plantación de cada mata de tomate y que sus tomateras eran las mejores, verdes y muy productivas. Sé de alumnos a los que se lo he recomendado y siguiendo este consejo me han confirmado que les ha ido muy pero que muy bien.
Y creo que por aquí lo dejamos, que no tocaba hoy escribir el libro sino abrir vuestra curiosidad por esta fascinante planta, a la que yo aún le doy más usos, como elaborar fórmulas de cosmética natural y jabones… pero otro día si os interesa el tema os sigo contando.
Eso sí, a cambio, os propongo que le preguntéis a los mayores de casa, lo que saben sobre la ortiga u otras plantas, veréis cuánta sabiduría guardada en su experiencia de vida esperando que llegue alguien con curiosidad suficiente para escucharla. Eso es la etnobotánica, historias de vida contadas o por contar.
Muchas gracias por esta información tan clara.
Siempre le he tenido mucha fe a la ortiga y la Malva.
Mil gracias
¡Gracias a ti Carmen por leer lo que escribo!
¡Abrazos silvestres!
Muchas gracias Trini, me encanta tu blog, aprendo muchísimo.
¡Gracias a ti!
Espero pronto poder contaros muchas más cosas muy interesantes.
Te invito a que nos sigas por Telegram, donde cada semana hacemos directos sobre plantas, salud, cosmética natural etc… Este es el enlace al canal https://t.me/corazonverdeorg
¡Abrazos silvestres!
Muy bueno me lo e leído todo yo hago el purin voy a poner en práctica lo otro mil gracias x la información.
¡Hola Lidia!
Gracias a ti por interesarte por el maravilloso mundo vegetal.
¡Abrazos silvestres!
Muchas gracias, es muy interesante.Empleare muchas de tus recomendaciones.
¡Hola, hola!
¡Muchas gracias a ti por leer mi blog!
Si no conoces mi canal de telegram, te invito a ser parte de esta pequeña-gran familia con la que comparto fórmulas todas las semanas, el enlace es t.me/corazonverdeorg
¡Abrazos silvestres!
Muy interesante el articulo, probare a tomar, por casa ya están saliendo algunas.
¡Miles, miles de gracias por tus palabras!
¡En breve te llegará por mail el dossier de las 10 super fórmulas de cosmética natural de Corazón Verde, regalo por particpar en este blog!
¡Abrazos silvestres!
Que excelente trabajo de investigacion y desarrollo de esta planta aplicada en cosmetica natural
¡Hola, hola Pedro! ¡Miles de gracias por tus palabras!
¡En una semana recibirás el dossier con las 10 super fórmulas! Jeee, no tengo abuela!!
¡Abrazos silvestres!
Muy interesante el artículo.
¡Miles de gracias por tus palabras!
En breve recibirás por mail y de regalo por participar en este blog el Dossier de las 10 super fórmulas de cosmética natural y casera de Corazón Verde.
¡Abrazos silvestres!