630 210 126 info@corazonverde.org

La Olivarda una «cualisquieri» muy útil

por

El final del verano, con la vegetación agostada por el intenso calor y escasas o mejor dicho nulas lluvias, al menos en la Comarca del Alacantí (Alicante), aún es capaz de sorprendernos ofreciéndonos la floración de muchas plantas silvestres.

Las achicorias muestran tímidamente todavía sus bellas flores azules, las adelfas están pletóricas en jardines y ramblas, los hinojos siguen luciendo sus humildes umbelas de flores, el ajo tuberoso del Ecojardín está exuberante , los romeros aliviados por la suavidad de las temperaturas vuelven a lucir sus melíferas flores bilabiadas, y por los bordes de caminos, cunetas y zonas baldías podemos encontrarnos con una rústica planta, de porte como el de un romero, semileñosa, de flores amarillas y hojas lanceoladas, abrazadas en su base al tallo y pegajosas,  para algunas personas es considerada una «mala hierba» pero ¡ay!,  de ser así es porque desconocen todo lo que la Dittricha viscosa u olivarda nos regala.

Es una planta de la familia de las compuestas o asteráceas que goza de una gran variedad de nombres vernáculos o populares, tales como: olivarda, altabaca, altabaca de gotosos, artadeña. artirraga, coniza macho, estrella amorosa, matamoscas, mosquerilla borde, hierba mosquera, hierba pulguera, bufarrell y muchos otros más, y todo ello debido a la gran utilidad que ha tenido para muchos pueblos mediterráneos.

Hasta hace no mucho la conocíamos por Ínula viscosa, hoy rebautizada como Dittrichia viscosa (L) Greuter. El actual nombre del género está dedicado al botánico alemán Manfred Dittrich, nacido en 1934 y el nombre de la especie «viscosa», viene del latín «viscum» , que significa «pegajoso» y os aseguro que hace honor a la viscosidad de sus hojas, que además al tocarlas desprenden, al menos para mi, un agradable aroma. Esa «pegajosidad» de sus hojas es una fabulosa estrategia para evitar su deshidratación y permitirle vivir y lucir verde, muy verde incluso en condiciones de extrema aridez, como las que vivimos al menos en la Comarca del Alacantí, sin gota de lluvia en todo el verano.

olivarda o Dittrichia viscosa
olivarda o Dittrichia viscosa

Su floración comienza en septiembre y se puede alargar hasta noviembre, con lo que sirve de alimento a muchos insectos. Lo curioso es que como no abre todas las flores a la vez, interesante estrategia para asegurarse la polinización, ¿no creéis?, pues nos podemos encontrar la misma planta con flores y semillas.  En invierno la parte final se los tallos se seca y pueden llegar a caer parte de sus hojas.

Semillas de olivarda
Semillas de olivarda

Pero ¿qué es lo que hace tan especial a esta planta? Desde luego su rusticidad sería una interesante cuestión y sus propiedades medicinales que luego os cuento, pero personalmente lo que la hace tan especial es que funciona como una especie de «hotel de insectos natural«, ahora que parece que están de moda, alojando insectos que nos van a ayudar a controlar por ejemplo la mosca del olivo, plagas en tomates y berengenas, incluso en las agallas que fabrica en sus tallos un tipo de mosca, pasan el invierno avispillas pasasitoides que nos van a ayudar a controlar plagas en primavera. En este  fabuloso artículo podéis aprender más sobre los beneficios medioambientales que nos ofrece la olivarda.  Quizás vayamos cambiando el concepto de «mala hierba» a planta de importante «valor medioambiental«.

Y por si tenemos dudas de su tremendo valor en los ecosistemas ruderales espero que estos datos las despejen por completo, pues la Dittrichia viscosa u olivarda:

  • Lucha contra la erosión de los suelos, al ser capaz de vivir en terrenos baldíos, pobres pedregosos y soportar altos niveles de sequía.
  • Ha demostrado ser efectiva en la fitoremediación de suelos contaminados por metales pesados como plomo y mercurio, debido a su capacidad para acumularlos en sus raíces en grandes cantidades y a su capacidad de generar mucha biomasa en sus partes aéreas.
  • Su toxicidad le permite ser usada para eliminar ciertos insectos y parásitos que pueden dañar los cultivos, sirviendo a la vez de huésped para otros insectos beneficiosos, ¡lucha biológica en acción! Si tienes olivos, pon olivardas cerca o al menos deja las que tengas pues te van a ser de gran ayuda para el control de la mosca del olivo.
Olivarda, Dittrichia viscosa
Olivarda, Dittrichia viscosa

Por si todo ésto no os ha convencido pues vamos a comentaros ahora algunos de los beneficios directos para las personas.

Sus usos medicinales y tradicionales, no son pocos, a pesar de su posible toxicidad usada a nivel interno.

Todavía recuerdo la cara de susto que puso un alumno en una de las rutas etnobtánicas, cuando al decirnos que se comía las flores de la olivarda, yo le comenté que pueden ser algo tóxicas y claro creo que ya no volvió a comer ninguna.

Olivarda
Olivarda

Entre sus principios activos tenemos:

  • En las sumidades floridas, flores y hojitas que las acompañan, aceite esencial rico en carvacrol, ésteres, y flavonoides. En las flores, ácido cafeico, clorogénico y cinamaldehído y flavonoides como apigenina, eriodictiol, espinacetina, hispidulina, luteolina, padmatina, quercetina, sakuranetina, etc.  Potente sinergia de activos antioxidantes, anticancerígenos y antiinflamatorios, antifúngicos.
  • Las sumidades aéreas tienen también lactonas sesquiterpénicas , este activo nos recuerda al Árnica montana. Y tres compuestos flavónicos como quercetol, quercetol.3-metiléter y kenferol-4-metiléter.
  • Las hojas frescas contienen eucaliptol con propiedades antiséticas y balsámicas.
  • Y en el aceite esencial obtenido de la destilación de las sumidades floridas nos ofrece:  borneol, bornilo acetato, carvacrol, eugenol, isobornilo acetato, linalol, mirceno, pineno y terpineol. Sesquiterpenos. Chamazuleno, cadineno, cariofileno, cubebeno, curcumeno, globulol, humuleno, inuviscolida, muuroleno, nerolidol y derivados.
  • Destaca el ácido cóstico que se encuentra en toda la planta excepto en las raíces y que se usa como antiparasitario, y el ácido ilícico, triterpenos y esteroles.

A pesar de su posible toxicidad, en parte debida a su capacidad para acumular metales pesados en sus hojas y tallos, a nivel interno se ha empleado para combatir resfriados, diarrea, colitis, colesterol, tensión alta. Pio Font Quer, en su obra el Dioscórides Renovado nos cuenta que con su contenido en cineol, un 40%, se ha empleado  en Oriente medio para tratar el paludismo y diversas enfermedades urinarias, como cistitis, retención de líquidos, reumatismo, artritis, problemas de hígado.

También tradicionalmente se ha empleado para tratar las mordeduras de serpientes, como sustituto del tabaco, para dar color a las pasas y como insecticida.

En uso tópico, se ha empleado para el lavado y la cicatrización de llagas, heridas infectadas, morados, inflamaciones, quemaduras leves, para el alivio del dolor de muelas, en gargarismos y para aliviar la piel de las manos, dañadas y agrietadas.

¿Cómo usarla?

  • En infusión al 5% para el lavado de llagas y heridas infectadas.
  • Las hojas frescas picadas y aplicadas sobre los hematomas, en forma de cataplasma.
  • Las flores hervidas para lavar las heridas.
  • Polvo de la planta seca aplicado directamente sobre las heridas.
  • Cocimiento de la planta aplicado en hematomas y glopes., así como en eczemas e infecciones de la piel.

Una «prima hermana suya» la olivardilla» o Inula graveolens, de flores más pequeñas tiene unos interesantes usos cosméticos y dermatológicos, en especial su hidrolato, como cicatrizante, antiséptico, antiinflamatorio y mucolítico.

¡Una maravillosa planta silvestre que cuida de la tierra, de la fauna auxiliar y de nuestra salud! Motivos, a mi parecer más que suficientes para que cosechemos sus semillas y tratemos de tenerla lo mas cerca posible de nosotros. El año pasado la disfrutamos en el Ecojardín de Corazón Verde y espero que la podamos seguir viendo alimentando abejas, hospedando fauna auxiliar y aliviando nuestra piel de algún que otro rasguño o moratón.

Por cierto, ¿y si elaboramos una pomada o ungüento con sus flores y hojas? ¿o quizás un jabón? Pues me pongo manos a las «fórmulas» y en un próximo artículo os las desvelaré todas.

semillas de olivarda
semillas de olivarda

Y si queréis conocer más usos históricos y tradicionales de esta humilde y resistente planta, en este artículo podéis ampliar información sobre cómo los árabes usaban la planta, que ellos entonces llamaban Inula viscosa, en forma de tintura, o cataplasma para tratar heridas, desinfectándolas y ayudando con la planta a su cicatricación.

Creo que esta planta dará pronto mucho más que hablar. Y si todavía no os he convencido de tener en nuestras manos todo un tesoro silvestre, pues os comparto varios artículos científicos donde nos hablan de los usos de la Dittrichia viscosa en ungüento etanólio para la cicatrización de heridas y acciones antifúngicas de hojas frescas de la planta.

Lo dicho ¡toda una joya! ¡Me pongo ya a elaborar extractos etanólicos, ungüentos y jabones y os lo cuento en próximos artículos, con las fórmulas incorporadas claro!

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31143772/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28665341/

¡Y por supuesto ya tenemos en Corazón Verde semillas para cultivarla en nuestro Ecojardín!

¡Que la vida siga su curso!

Otras refencias bibliográficas para consultar:

http://www.inulav.com/Inula_viscosa_Traditional_Medicine.html

https://www.ecured.cu/Dittrichia_viscosa

https://www.antestodoestoeracampo.net/dittrichia-viscosa/

http://herbariovirtualbanyeres.blogspot.com/2010/04/inula-viscosa-olivarda-jolivarda.html

http://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/No.0/revista_Ae_n0-Ficha_planta.pdf

https://tejeda.eu/plantas/altabaca-altavaca

https://www.heraldo.es/noticias/blog/2011/01/30/la-doble-vida-la-olivarda-1252588-2261124.html

11 Comentarios

  1. Gracias Trini por regalarnos tu conocimiento, me encanta leerte

    Responder
    • ¡Gracias a ti por compartir mi fascinación por el mundo vegetal!
      ¡Abrazos silvestres!

  2. Buenos días.
    Muy interesante artículo sobre una planta que intento entender hace tiempo.
    He probado a destilarla pero solo obtengo hidrolato… nada de aceite esencial.
    ¿Hay que destilar una parte específica de la planta para ello?
    Saludos

    Responder
    • ¡Hola, hola Ignacio!
      Es muy normal obtener sólo hidrolato, pues el rendimiento de la planta en aceite esencial es muy, muy peuqueño, menos del 0,3 % , fíjate que los precios de 5 ml de aceite esencial puro de Inula graveolnes puueden rondar los 45 a 50 €, y un mililitro vienen a ser unas 25 gotitas.

      ¡Abrazos silvestres!

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *